Investigación y Divulgación

Colección Innap Investiga

Línea editorial Innap Investiga

Innap Investiga es una línea editorial que tiene como objetivo la difusión de los trabajos y proyectos de investigación que impulsa y financia el INAP.  Emplear nuestros activos en talento en el propósito fundamental de generar conocimiento y reflexión de alta calidad dirigida a la toma de decisiones y al diseño de políticas públicas innovadoras.

 

 

 

Portada La externalización de servicios públicos a nivel local Experiencias, competencias y desafíos de la gestión de los contratos. Acceso a venta de publicaciones en línea
La externalización de servicios
públicos a nivel local
Experiencias, competencias y desafíos
de la gestión de los contratos

Anne Marie Reynaers
Carmen Navarro
Moyneba González Medina
José Rama

INAP, 2021  1ª edición
ISBN:  978-84-7351-717-1 (formato papel)
ISBN:  978-84-7351-718-8 (formato electrónico)
168 páginas   15,00 € (papel)    0,00 € (eBook)

Páginas iniciales
Descargar portada

Venta en línea


Sinopsis

En el nivel de gobierno local el grueso de la prestación de servicios públicos se organiza a través de contratos con empresas privadas, poniéndose a prueba la capacidad de gestión de los responsables de los contratos de la Administración municipal. Una gestión óptima pasa por contar con un entorno institucional propicio y unos recursos, habilidades y capacidad gerencial adecuados.

En este libro exploramos los factores institucionales, organizacionales e individuales que influyen en la gestión de los contratos de estos servicios externalizados. El foco central es la calidad de la gestión, es decir, el diseño del contrato y los pliegos de condiciones, el seguimiento y el control en caso de incumplimiento. Con la ayuda de información procedente de entrevistas a responsables municipales y de empresas adjudicatarias de contratos, este estudio ofrece una mirada amplia de las experiencias y competencias que conlleva esta gestión y de los desafíos a los que se enfrentan los gestores de estos contratos. 

 

Portada Las redes sociales en la Administración General del Estado Comunicación, transparencia y gobierno abierto. Acceso a venta de publicaciones en línea
Las redes sociales en la
Administración General del Estado
Comunicacion, transparencia y
gobierno abierto

Ana Ibarz Moret
Rafael Rubio Núñez

INAP, 2019  1ª edición
ISBN:  978-84-7351-689-1 (formato papel)
ISBN:  978-84-7351-690-7 (formato electrónico)
208 páginas   17,00 € (papel)    0,00 € (eBook)

Páginas iniciales
Descargar portada

Venta en línea


Sinopsis

Durante las tres últimas décadas, el uso de las redes sociales en la Administración ha ido evolucionando, pasando de ser una anécdota curiosa a convertirse en cruciales herramientas de innovación para los entes públicos, facilitando la transparencia, la información y otras formas de interacción con la ciudadanía. Aún así, su desarrollo es desigual en distintos organismos de la Administración; de ahí el interés de realizar este recorrido por las distintas plataformas sociales en las que la Administración General del Estado esta presente.

Tras una revisión del estado del arte nos encontramos con el panorama más completo publicado hasta la fecha de las más de 1.000 cuentas de la Administración General del Estado en las distintas plataformas sociales. El trabajo incluye un estudio de la evolución de esta presencia social así como un estudio de cómo las administraciones han ido modificando su utilización, siempre en el plano cuantitativo. Junto a ello el estudio profundiza en el uso que hacen de las redes sociales las Administraciones desde distintas perspectivas, centrándonos en la actividad de Ministerios y Secretarías de Estado desde una perspectiva cualitativa, centrada en la naturaleza y frecuencia de los contenidos publicados. Por último se incluye una aproximación inicial a la continuidad de estas plataformas comunicativas tras un cambio de gobierno, un fenómeno no estudiado hasta la fecha.

El conjunto ofrece una visión integral de la situación de las redes sociales en la Administración General del Estado.
 

 

Portada Público y Privado en la gestión de los servicios públicos: reestructuración, extrnalización y reversión a la Administración. Acceso a venta de publicaciones en línea
Público y Privado en la gestión
de los servicios públicos:
reestructuración, externalización
y reversión a la Administración

Federico A. Castillo Blanco (Dirección)
Francisco A. Vila Tierno (Coordinación)

INAP, 2019  1ª edición
ISBN:  978-84-7351-683-9 (formato papel)
ISBN:  978-84-7351-684-6 (formato electrónico)
264 páginas   18,00 € (papel)    0,00 € (eBook)

Páginas iniciales
Descargar portada

Venta en línea


Sinopsis

Esta monografía es el resultado de un trabajo de carácter claramente multidisciplinar. en el que se han abordado cuestiones relativas a la gestión de los servicios públicos y que quieren servir como referentes objetivos para la toma de decisiones. Cada una de ellas por un conjunto de expertos de acuerdo a su perfil profesional. A estos efectos, se quiere señalar que no se ha limitado a un diseño teórico, sino que se ha realizado un análisis de los problemas que ha ido surgiendo o sectores o supuestos muy concretos en el ámbito de lo público.

Se ha conseguido de esta forma, articular una guía completa que puede servir de base para que cada Administración, a la vista del análisis de conjunto que representa esta memoria, pueda someter a un control de eficiencia la opción que adopte desde tres perspectivas: la de su régimen jurídico en el marco administrativo, la gestión de personas en el ámbito laboral y su ordenación en el plano estrictamente organizacional y económico.

La característica esencial de este trabajo es su cercanía a la realidad, en su aplicabilidad y en la elaboración de un documento de uso que puede servir, para objetivizar la toma de decisiones. Lo deseable, es que, a partir de aquí, se valore, la oportunidad de diseñar un protocolo objetivo de actuación.

Compuesta en su estructura, de títulos  y capítulos completamente autónomos, lo que permite la lectura de cada una de las materias de forma independiente, la obra, como no puede ser de otra manera, guarda una coherencia interna, ordenada según el reparto de trabajo realizado desde un primer momento y para responder a los objetivos planteados en el proyecto en cuyo seno se lleva a cabo.
 

 

Portada Estrategias participativas para la resolución de conflictos territoriales en los Estados compuestos: Estudio comparado (Canadá, Estados Unidos y España). Acceso a venta de publicaciones en línea
Estrategias participativas
para la resolución
extrajudicial de conflictos
territoriales en los Estados
compuestos:
Estudio comparado (Canadá,
Estados Unidos y España)

Mª Esther Seijas Villadangos

INAP, 2018  1ª edición
ISBN:  978-84-7351-627-3 (formato papel)
ISBN:  978-84-7351-628-0 (formato electrónico)
270 páginas   19,00 € (papel)    0,00 € (eBook)

Páginas iniciales
Descargar portada

Venta en línea


Sinopsis

En el primer capítulo del libro, se aborda el prius del trabajo, los conflictos territoriales. Para ello se parte de alertar sobre la necesidad de su configuración en un constitucionalismo global desde el que con las herramientas que provee el federalismo comparado se puede proceder a aprehender sus matices e interconexiones. Así, se expondrá el caso canadiense, donde el conflicto territorial se erige como elemento identitario de la Federación y se abordará la dimensión conflictiva de la Federación de los Estados Unidos (aguas, fronteras y secesión).

El capítulo segundo se centra en la premisa de utilizar las diferentes estrategias de negociación, incubadas en otros ámbitos extraños a la resolución de conflictos territoriales, como herramientas útiles que pueden coadyuvar a su resolución. Para ello, se estudiará desde un genérico tratamiento de la negociación, las características específicas de diferentes procesos autocompositivos, conciliación y mediación, y heterocompositivos, arbitraje.

El capítulo tercero se dedica a un estudio pormenorizado de los entresijos de las estrategias intergubernamentales en Canadá y Estados Unidos. La singularidad de este enfoque llevará a discernir entre federalismo legislativo y federalismo ejecutivo. La atención a institutos singulares como la preemption será uno de sus específicos contenidos. En el caso de España, el protagonismo se entregará a un análisis pormenorizado de la aplicación del federalismo coactivo ex art. 155 CE.

El capítulo cuarto cierra este trabajo aportando un dato que aspira a recabar interés y que se apoya en una vocación innovadora respecto a la doctrina española, la institución de las Asambleas de Ciudadanos o convenciones deliberativas como estrategia participativa idónea para la prevención y resolución de los conflictos territoriales. Tras una conceptualización de las mismas, se formulará un repaso de distintas experiencias (Australia, Unión Europea y Holanda), para analizar en detalle su práctica en Canadá, concretamente en New Brunskwick y Ontario, y en Irlanda.

Los retos que se trasladan al lector, entendidos como los posos que en ellos se pudiesen quedar tras su lectura, son descubrir algún nuevo dato, una curiosidad más allá del velo de categorías consolidadas en el marco de las organizaciones territoriales y que estos sirvan como herramientas para estimular su reflexión y su compromiso con la necesidad de habilitar cauces, estrategias para la resolución de conflictos territoriales.
 

 

Portada Repensando la Ciudd Inteligente desde la Innovación Social Digital Ciudadana. Acceso a venta de publicaciones en línea
Repensando la Ciudad
Inteligente desde la Innovación
Social Digital Ciudadana

Alejandra Boni Aristizábal
Aurora López-Fogués
Alvaro Fernández-Balbor Martínez
Gynna Farith Millan Franco
Sergio Belda-Miquel

INAP, 2018  1ª edición
ISBN:  978-84-7351-621-1 (formato papel)
ISBN:  978-84-7351-622-8 (formato electrónico)
72 páginas   12,00 € (papel)    0,00 € (eBook)

Páginas iniciales
Descargar portada

Venta en línea


Sinopsis

El libro aborda los interrogantes que emergen en la materialización de la ciudad inteligente, específicamente en las relaciones entre las Administraciones municipales y la ciudadanía organizada que esté empleando la tecnología digital. O, como sostenemos en este libro, que está innovando mediante el uso de las nuevas tecnologías de diferentes maneras: creando redes o plataformas en línea; capturando, usando o analizando datos; fabricando productos utilizando plataformas de código y datos abiertos, etc. Denominamos a este conjunto de iniciativas Innovación Social Digital Ciudadana (ISDC).

El estudio se ha realizado en cuatro ciudades españolas: Santander, Bilbao, San Sebastián y Valencia. A lo largo del libro se describe cómo las administraciones locales de las cuatro ciudades entienden la participación en el diseño de la ciudad inteligente y qué canales y espacios están proponiendo a la ciudadanía para que se involucre activamente. Asimismo, se caracteriza la ISDC de las cuatro ciudades, prestando especial atención a cómo en sus prácticas involucran a la ciudadanía y se relacionan con la Administración.

El estudio arroja una gran diversidad de experiencias, de formas de utilizar la tecnología digital, algunas más y otras menos participativas. También evidencia que existen diversos fines para los que pueden servir las tecnologías de la información y comunicación: desde planteamientos extremadamente tecnocráticos y deterministas hasta maneras radicalmente opuestas donde la tecnología digital es el medio para posibilitar una ciudadanía crítica, vigilante, que actúe de contrapoder frente a los poderes públicos y privados.
 

 

Portada La comunicación de la Administración Pública: conceptos y casos prácticos de bienes intangibles. Acceso a venta de publicaciones en línea
La comunicación de la
Administración Pública:
conceptos y casos prácticos
de bienes intangibles

María José Canel
Paloma Piqueiras
Gabriela Ortega (Editoras)
Felipe Bustos
María José Canel
Vilma Luoma-aho
Gabriela Ortega
Paloma Piqueiras
David Redoli
Carmen Robles
Carlos Rodríguez
María Rubiños

INAP, 2017  1ª edición
ISBN:  978-84-7351-617-4 (formato papel)
ISBN:  978-84-7351-618-1 (formato electrónico)
278 páginas   14,00 € (papel)    6,50 € (eBook)

Páginas iniciales
Descargar portada

Venta en línea


Sinopsis

La riqueza de los países la produce, en más de un 60 %, capital que es intangible. Así lo afirmó el Banco Mundial en 2006 y 2011, en unos estudios con los que pretendía explorar qué es lo que genera riqueza en las naciones. Pero poco se sabe sobre este capital incorpóreo, dónde está, qué lo causa y cómo se mide.

Esta monografía explora el valor de la intangibilidad en el sector público.
¿Puede hacer algo la Administración Pública para que los ciudadanos se
sientan más seguros, un país esté más cohesionado, o para que haya una cultura
de mayor participación cívica?

El trabajo fundamenta y propone definiciones de bienes intangibles
como Legitimidad, Compromiso (Engagement), Responsabilidad Social
Institucional, Marca y Transparencia. Además evalúa casos de Europa,
América, Australia y Asia, identificando buenas prácticas que puedan servir
de referencia para los gestores públicos.

Orientar la comunicación de la Administración Pública a los bienes intangibles transformará los esquemas de trabajo, y por eso, además de proponer recomendaciones para mejorar la comunicación de la Administración Pública, el libro determina las habilidades que ha de tener el nuevo directivo para gestionar el capital intangible que es hoy motor de futuro desarrollo.

 

Portada Crisis económica y refosrma de las Administraciones públicas. Un estudio comparado. Acceso a venta de publicaciones en línea
Crisis económica y reforma de
Las Administraciones públicas.
Un estudio comparado

Carlos Vidal Prado
David Delgado (Coordinadores)
Daniel Butturini
Claudio Monteiro
Jorge Paçao
Giovanna Ligugnana
Elisabetta Catelani
Pietro Milazzo
Matteo Nicolini
Martina Trettel
Javier Tajadura

INAP, 2017  1ª edición
ISBN:  978-84-7351-601-3 (formato papel)
ISBN:  978-84-7351-602-0 (formato electrónico)
326 páginas   17,00 € (papel)    7,90 € (eBook)

Páginas iniciales
Descargar portada

Venta en línea


Sinopsis

El objetivo principal de este libro, en el que colaboran investigadores y profesores de varios países, es abordar cuáles han sido las medidas de reforma de la Administración e institucionales y analizar su verdadera eficacia y acierto.

Se trata, por tanto, de estudiar lo que se ha venido denominando la «legislación de la crisis» que, con un objetivo primario de resolución de los desequilibrios
macroeconómicos, tomó como referentes dos vectores, la estabilidad presupuestaria y la sostenibilidad financiera que, en algunos países, como en el caso de España, cobrarían carta de naturaleza con su inclusión en la Constitución.

Junto con las medidas específicas de contención del gasto, tanto de modo directo (disminuyendo la inversión pública en determinados sectores) como indirecto (a través, por ejemplo, de la reducción de empleados públicos), se ha cuestionado por muchos el tamaño de la Administración pública, tanto a nivel estatal como regional (o autonómico) y local.

En alguno de los países que han sufrido con más fuerza la crisis económica se han ido tomando una serie de medidas encaminadas, supuestamente, a reducir el tamaño de la Administración y hacerla más eficaz.

 

Portada Una propuesta para la introducción en nuestro sistema administrativo y tributario de medidas alternativas de resolución de conflictos (ADR). Acceso a venta de publicaciones en línea
Una propuesta para la
introducción en nuestro sistema
administrativo y tributario
de medidas alternativas de
resolución de conflictos (ADR)

Pablo Chico de la Cámara (Director)
Ana D'Ocón Espejo
Javier Galán Ruiz
Gerardo García Álvarez
Ana González Pelayo
Javier Guillén Caramés
José Fernando Merino Merchán
Leonor Rams Rams
Victor Manuel Sánchez Blázquez

INAP, 2017  1ª edición
ISBN:  978-84-7351-599-3 (formato papel)
ISBN:  978-84-7351-600-6 (formato electrónico)
258 páginas   16,00 € (papel)    7,43 € (eBook)

Páginas iniciales
Descargar portada

Venta en línea


Sinopsis

En esta obra, el lector verá analizadas con rigor académico cuestiones de actualidad jurídica y que siguen permanentemente abiertas.

La situación actual de saturación de expedientes en las vías administrativa y jurisdiccional reclama soluciones prácticas que, respetando todas las garantías de un Estado de Derecho, permitan reducir en un tiempo ágil la resolución de los distintos conflictos que se originan en las distintas parcelas del Derecho Público.

Bajo la denominación genérica de
ADR –Alternative Dispute Resolution– se engloban una variedad de instrumentos
jurídicos de autocomposición, que se resuelven por las propias partes
–conciliación, mediación–, así como de heterocomposición, resueltas por un tercero independiente –tal como sucede con el arbitraje- y que pueden, con todas las cautelas necesarias para garantizar la
imparcialidad, penetrar en el mundo del Derecho Público para una óptima resolución de los litigios entre las partes.

 

Portada Valores públicos y sector privado, ¿una cuestión de control o de confianza? Acceso a venta de publicaciones en línea
Valores públicos y sector
privado, ¿una cuestión de
control o de confianza?

Salvador Parrado
Anne-Marie Reynaers

INAP, 2017  1ª edición
ISBN:  978-84-7351-605-1 (formato papel)
ISBN:  978-84-7351-606-8 (formato electrónico)
222 páginas   16,00 € (papel)    7,50 € (eBook)

Páginas iniciales
Descargar portada

Venta en línea


Sinopsis

En este libro se pretende arrojar luz sobre la pregunta de si los valores públicos están protegidos en proyectos desarrollados a través de concesiones administrativas, cuya infraestructura es diseñada, construida y financiada por una sociedad privada, al mismo tiempo que esta sociedad se encarga de los servicios prestados y del mantenimiento de la infraestructura y del equipamiento.

La gestión de los servicios públicos,
como por ejemplo la construcción de autopistas o el tratamiento de las aguas residuales, a través de estas colaboraciones público-privadas se ha
puesto de moda en muchos países occidentales debido a sus promesas
de eficiencia y calidad.

Su conveniencia, sin embargo, está sometida a debates tanto en el conjunto de la sociedad como en el ámbito científico. Mientras muchos temen que la colaboración con el sector privado
pone en peligro la protección de valores públicos, como la rendición de cuentas, la transparencia y la calidad, otros muchos sostienen que es justamente la intervención del sector privado la que ayuda a proteger estos valores. La escasez de estudios científicos hace que la mayor parte de estas afirmaciones se basen más en ideas normativas que en evidencias empíricas.

El objetivo de este libro es, precisamente, ofrecer más conocimiento sobre la relación entre los valores públicos y las concesiones mediante el estudio y el análisis de casos reales. De esta manera, esperamos contribuir no solamente al debate científico sobre el impacto y el funcionamiento de estas estructuras de gobernanza, sino también
al debate popular que, desafortunadamente, suele estar dominado por creencias ideológicas en muchos casos alejadas de la realidad.

 

Portada Desing thinking. Un modelo para la aplicación en la Administración Pública. Acceso a venta de publicaciones en línea
Desing Thinking.
Un modelo para la aplicación en la
Administración Pública

Lázaro Echegaray Eizaguirre
Isabel Urbano Ortega
Guillermo Barrutieta Anduiza

INAP, 2017  1ª edición
ISBN:  978-84-7351-579-5 (formato papel)
ISBN:  978-84-7351-580-1 (formato electrónico)
62 páginas   9,00 € (papel)    4,15 € (eBook)

Páginas iniciales
Descargar portada

Venta en línea


Sinopsis

Estamos asistiendo en los últimos años a cambios profundos y acelerados en el ámbito del diseño de las políticas públicas locales. Ante un nuevo contexto global, el fortalecimiento de los ámbitos locales se produce a través de la generación de espacios de construcción de proyectos colectivos. La innovación se presenta como un espacio de oportunidad que ofrece respuestas ante el reto que implica el diseño, dinamización y pervivencia de estos espacios publico-privados de cocreación colectiva.

El proceso de búsqueda e implantación de acciones innovadoras exige una evolución importante en lo referente a las metodologías y enfoques utilizados en la generación de ideas creativas, su análisis e implementación. Una de estas herramientas es el Design Thinking. Se trata de un concepto cuya metodología se ha venido implementando gradualmente en los últimos años en diferentes entornos. Según este enfoque, la forma de crear productos y servicios que tiendan a satisfacer en mejor manera las necesidades de las personas usuarias, es haciéndolas parte activa del proceso de creación.

Es una metodología estrechamente relacionada con la innovación y la creatividad que ayuda de manera evidente a crear nuevos modelos y formas de entender los retos a los que se enfrentan las organizaciones en la actualidad. La metodología Design Thinking es aplicada hoy en las organizaciones más innovadoras en la solución de todo tipo de problemas, desarrollo de productos, diseño de estructuras o espacios, modelos de relaciones, etc.

Este libro se presenta como un manual que narra el desarrollo de una estrategia de diseño en clave de Design Thinking en busca de respuestas para lograr mecanismos de dinamización público-privada. Ofrece, de forma detallada, una guía para llevar a cabo las diferentes fases que conforman la metodología Design Thinking y expone una serie de técnicas con las que poder alcanzar los resultados más adecuados a cada tipo de problema.

 

Portada Estrategia omnicanal en la distribución de servicios públicos. Acceso a venta de publicaciones en línea
Estrategia omnicanal
en la distribución de
servicios públicos

Cayetano Medina Molina
Manuel Rey Moreno
Benito Pérez González
Ramón Rufín Moreno

INAP, 2017  1ª edición
ISBN:  978-84-7351-607-5 (formato papel)
ISBN:  978-84-7351-608-2 (formato electrónico)
158 páginas   14,00 € (papel)    6,50 € (eBook)

Páginas iniciales
Descargar portada

Venta en línea


Sinopsis

Este libro tiene como objetivo analizar la aplicabilidad real y el posible grado de eficacia de las estrategias multicanal u omnicanal, partiendo del análisis de la situación actual del desarrollo del
e-gobierno. También se ocupa del estudio de las preferencias y el manejo por los usuarios de los nuevos soportes para incrementar la tasa de uso del
e-gobierno por los ciudadanos (tanto en su servicio web como app) respecto a los canales tradicionales.

En el primer capítulo se realiza una aproximación conceptual al elemento
capital del proyecto (la estrategia de distribución omnicanal) a través de la presentación de una serie de términos que han sido empleados para
conceptualizar fenómenos similares
pero que presentan determinados
rasgos diferenciadores.

El segundo capítulo presenta los modelos que tradicionalmente se han
venido empleando para explicar el comportamiento de los usuarios de los
diferentes canales, centrados en la utilidad buscada por el usuario, en los
beneficios u objetivos perseguidos, o en los factores influenciadores del entorno, entre otros.

El tercer capítulo, y una de las principales innovaciones del presente trabajo, identifica aquellos factores que inducen a no emplear los canales de distribución.

 

Portada Evaluación de la eficacia de la formación en la Administración Pública: la transferencia al puesto de trabajo. Acceso a venta de publicaciones en línea
Evaluación de la eficacia de la
formación en la Administración Pública:
la transferencia al puesto de trabajo

Aitana González Ortiz de Zárate
Miguel A. Alonso García
Francisca Berrocal Berrocal

INAP, 2017  1ª edición
ISBN:  978-84-7351-591-7 (formato papel)
ISBN:  978-84-7351-592-4 (formato electrónico)
146 páginas   14,00 € (papel)    6,50 € (eBook)

Páginas iniciales
Descargar portada

Venta en línea


Sinopsis

Esta monografía se estructura en dos partes y seis apartados. La primera parte recoge el marco teórico y la segunda la investigación desarrollada.

En la primera parte se desarrolla el tema de la formación y su evaluación. Se comienza haciendo una delimitación conceptual sobre la formación, su proceso y evaluación, y se abordan los principales modelos de evaluación. A continuación, se desarrolla en concreto el tema de la evaluación de la transferencia, incidiendo en los modelos más representativos, para finalizar con una exposición de distintas iniciativas de evaluación desarrolladas en la Administración pública.

En la segunda parte se presentan los objetivos que se desean alcanzar y se plantean las hipótesis del estudio, se describe el procedimiento de trabajo y se presentan los principales resultados de la investigación, así como las principales conclusiones y su discusión. Este último apartado incluye sugerencias de mejora con el fin de optimizar la transferencia de los aprendizajes al puesto de trabajo en las acciones formativas desarrolladas por el INAP.

 

Portada La reforma de la Administración electrónica: Una oportunidad para la innovación desde el Derecho. Acceso a venta de publicaciones en línea
La reforma de la Administración electrónica:
Una oportunidad para la innovación
desde el Derecho

Isaac Martín Delgado (Director)

INAP, 2017  1ª edición
ISBN:  978-84-7351-575-7 (formato papel)
ISBN:  978-84-7351-576-4 (formato electrónico)
554 páginas   25,00 € (papel)    12,55 € (eBook)

Páginas iniciales
Descargar portada

Venta en línea


Sinopsis

Son muchas y muy variadas las iniciativas normativas impulsadas en los últimos años para modernizar nuestras organizaciones públicas en el contexto del proceso de reforma de la Administración española. El nexo común de todas ellas es el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la organización y el procedimiento administrativo. Sin embargo sus diferentes orígenes como los distintos liderazgos en su proceso de implantación han conducido, en no pocas ocasiones, a la creación de islas normativas inconexas que generan problemas teóricos y prácticos.

El objetivo de este volumen colectivo (que contiene los resultados de la investigación llevada a cabo durante un año de forma conjunta por un grupo de trabajo multidisciplinar, vinculado al Centro de Estudios Europeos de la Universidad de Castilla-La Mancha, con presencia de juristas, politólogos e ingenieros informáticos que prestan servicios en los diferentes niveles de la Administración), es precisamente el de conectar el análisis de las normas de juego -procedimiento administrativo, régimen jurídico del sector público, contratación pública, transparencia, reutilización de la información e interoperabilidad- para ofrecer una visión de conjunto de la Administración electrónica en nuestro país y presentar propuestas concretas de reforma con el fin último de avanzar hacia una auténtica innovación administrativa.

 

Portada ¿Estamos preparados? La gestión de la comunicación de crisis en la Administración Pública española. Acceso a venta de publicaciones en línea
¿Estamos preparados?
La gestión de la comunicación de crisis
en la Administración Pública española

Ismael Crespo
Rosa María Medina
Antonio Garrido
Mónica Belinchón
Juan Parodi

INAP, 2017  1ª edición
ISBN:  978-84-7351-569-6 (formato papel)
ISBN:  978-84-7351-570-2 (formato electrónico)
262 páginas   16,00 € (papel)    7,43 € (eBook)

Páginas iniciales
Descargar portada

Venta en línea


Sinopsis

Debido a la especificidad de una crisis, que nos sitúa ante un escenario de vulnerabilidad e incertidumbre y donde el sistema de valoración y legitimidad se han puesto en jaque, se hace necesario minimizar sus efectos y proteger la reputación a través de la comunicación. 

La importancia de la comunicación de crisis ha ido creciendo en los últimos años, la constante aparición de casos de crisis y la respuesta que ofrecen los responsables públicos de su gestión, justifica el interés por iniciar trabajos que incrementen el conocimiento sobre este fenómeno, sus características, herramientas, estrategias de comunicación y los resultados de su gestión. 

El propósito fundamental de esta obra es servir de instrumento teórico-práctico para aquellos que se dedican a la comunicación en el ámbito público. De este modo, el libro proporciona al lector las herramientas analíticas y conceptuales necesarias para adentrarse en el tratamiento de la gestión de la comunicación de crisis en las Administraciones Públicas. Esto da a la obra un valor añadido: puede utilizarse no sólo como manual académico, sino también para resolver cuestiones prácticas que suelen aparecer cuando tiene lugar una crisis en los diferentes niveles de Gobierno

 

Portada Ciudadanía y servicios públicos locales: Un estudio en las comunidades autónomas de Madrid y Castilla y León. Acceso a venta de publicaciones en línea
Ciudadanía y servicios públicos locales:
Un estudio en las comunidades
autónomas de Madrid y
Castilla y León

Jaime Ferri Durá
Manuel Barroso Sevillano (Coordinadores)
Juan C. Cuevas Lanchares
Eduardo Gutiérrez Díaz
Eliseo López Sánchez
Francisco J. Loscos
Luis Pérez Rodríguez (Autores)
Tomás Villasante
Manuel Tamayo
Ernesto Carrillo (Colaboradores)

INAP, 2017  1ª edición
ISBN:  978-84-7351-573-3 (formato papel)
ISBN:  978-84-7351-574-0 (formato electrónico)
216 páginas   16,00 € (papel)    7,43 € (eBook)

Páginas iniciales
Descargar portada

Venta en línea


Sinopsis

El libro surge a raíz de un proyecto de investigación universitario  desarrollado por el Grupo de Investigación Política, Administración y Territorio (PAT) de la Universidad Complutense de Madrid a lo largo del año 2015.

Un estudio tenía como objeto de análisis la prestación de los servicios públicos en el ámbito local en el contexto geográfico-territorial de las Comunidades Autónomas de Madrid y Castilla y León. Todo ello en relación con la entonces reciente aprobación de la Ley 27/2013, de 27 de diciembre, de racionalización y sostenibilidad de la Administración Local.

 

Portada La motivación en los servicios públicos. Análisis empírico de sus antecedentes y de sus efectos. Acceso a venta de publicaciones en línea
La motivación en los
servicios públicos.
Análisis empírico de sus
antecedentes y de sus efectos

Xavier Ballart
Guillem Rico
Guillem Ripoll

INAP, 2016  1ª edición
ISBN:  978-84-7351-533-7 (formato papel)
ISBN:  978-84-7351-554-2 (formato electrónico)
144 páginas   13,00 € (papel)    6,04 € (eBook)

Páginas iniciales
Descargar portada

Venta en línea


Sinopsis

El trabajo se centra en la motivación para el servicio público (MSP). Se trata de un concepto con un significado determinado en la literatura académica internacional sobre Administración pública. En términos generales se refiere a aquellas personas que tienen una motivación social, lo que les induce a implicarse profesionalmente en servicios públicos para la comunidad con un claro interés social. O, dicho de otra manera, se refiere a la medida en que los individuos que trabajan en la prestación de servicios públicos reúnen un conjunto de motivos, valores y actitudes que les llevan a desarrollar una ética del servicio público que se concretará en un determinado tipo de motivación (Taylor 2008, Meyer et al. 2014).

Atraer, valorar y retener a las personas adecuadas es un factor clave para cualquier organización y, lógicamente, para las organizaciones públicas y del tercer sector. La gestión de los recursos humanos es esencial para el buen funcionamiento y el rendimiento de las organizaciones y dentro de gestión de los recursos humanos, un factor clave es atraer a las personas con habilidades y motivación, dos de las características claves de los empleados que determinan su rendimiento. Esta cuestión es aún más relevante dada la dinámica de mercado y la elevada competitividad de la sociedad actual (Moynihan 2008). Atraer a las personas adecuadas supone incluir en la selección y en la valoración del personal el análisis de la motivación y de la PSP en particular.

 

Portada Redes locales de innovación social: Extracción del conocimiento en redes sociales para la toma de decisiones en las Administraciones públicas. Acceso a venta de publicaciones en línea
Redes locales
de innovación social:
Extracción del conocimiento en redes
sociales para la toma de decisiones
en las Administración públicas

Eloy Vicente Cestero
Alfonso Mateos Caballero
Antonio Jiménez Martín
Juan Antonio Fernández Del Pozo

INAP, 2016  1ª edición
ISBN:  978-84-7351-552-8 (formato papel)
ISBN:  978-84-7351-553-5 (formato electrónico)
76 páginas   9,00 € (papel)    4,18 € (eBook)

Páginas iniciales
Descargar portada

Venta en línea


Sinopsis

Segundo informe técnico (informe final) del proyecto Redes sociales locales de participación ciudadana. Extracción del conocimiento mediante técnicas de minería de datos y de textos para la toma de decisiones en las Administraciones públicas. Financiado por el Instituto Nacional de Administración Pública del Gobierno de España y desarrollado por el Grupo de Análisis de Decisiones y Estadística de la Universidad Politécnica de Madrid.

El proyecto consiste en el desarrollo del proceso de investigación en el ámbito de la inteligencia artificial y la minería de datos para la posterior puesta en funcionamiento de una red social relacionada con las políticas y Administraciones públicas junto con un módulo de extracción del conocimiento a partir de la actividad de los usuarios en esta.

Toda la información generada por la red puede analizarse, segmentarse y visualizarse con objeto de predecir la aceptación de los usuarios de diferentes políticas o medidas y ayudar así en la toma de decisiones.

 

Portada Liderazgo Creador Inteligencia Actitudinal, Racionalidad y Díseño Humano en la Administración. Acceso a venta de publicaciones en línea
Liderazgo Creador
Inteligencia Actitudinal,
Racionalidad y Diseño Humano
en la Administración

Adolfo Blanco Martínez
José Ignacio Castresana Ruiz-Castillo
Juan José Piedra Molina
Jorge Peña Maza

INAP, 2016  1ª edición
ISBN:  978-84-7351-546-7 (formato papel)
ISBN:  978-84-7351-547-4 (formato electrónico)
490 páginas   22,00 € (papel)    10,22 € (eBook)

Páginas iniciales
Descargar portada

Venta en línea


Sinopsis

El texto Liderazgo Creador recoge la percepción actual de la gestión en la Administración pública sobre la base de las imágenes analógicas expresadas por 455 jefes de servicio encuestados en directo. Se analizan las relaciones entre diversas variables organizativas (percepción de los objetivos, el jefe, los colaboradores, la calidad de servicio a los ciudadanos, la tecnología, la eficacia de las reuniones, etc.), junto con otros aspectos importantes como son los sentimientos que predominan entre los funcionarios. 

El conjunto de los resultados de los cuestionarios indican que hay claras oportunidades de mejora de la gestión. En esta obra se exponen dos nuevas tecnologías para potenciar el autoconocimiento y la realización profesional de líderes innovadores que se responsabilicen de generar valor público y de satisfacer las necesidades de sus equipos y de los ciudadanos: el modelo CASIO (Conocimiento Analógico Sistémico Integrado de la Organización) y el modelo LIDEAR de diseño humano (Líderes Innovadores Diseñando Equipos de Alto Rendimiento).

Estos modelos facilitarán a los directivos públicos la implantación de un cambio cultural radical en los sistemas de aprendizaje, selección de personas, estilos de relación y toma de decisiones eficaces en las organizaciones públicas.

 

Portada El Estatuto profesional del personal investigador contratado en régimen laboral. Acceso a venta de publicaciones en línea
El Estatuto profesional
del personal investigador
contratado en régimen laboral

Fernando Ballester Laguna (Coordinador)
Jaime Alemañ Cano
Rosario Carmona Paredes
Juan Ramón Rivera Sánchez
Juan Rosa Moreno
Mª. Mercedes Sánchez Castillo
Nancy Sirvent Hernández

INAP, 2016  1ª edición
ISBN:  978-84-7351-536-8 (formato papel)
ISBN:  978-84-7351-537-5 (formato electrónico)
404 páginas   20,00 € (papel)    9,29 € (eBook)

Páginas iniciales
Descargar portada

Venta en línea


Sinopsis

En los últimos años se han materializado algunas modificaciones normativas que han supuesto una clara apuesta por la contratación en régimen laboral en el ámbito de la investigación en detrimento de la política de becas y de los contratos de naturaleza administrativa, dando carta de naturaleza también a la contratación por tiempo indefinido. 

En este contexto el objeto de estudio de este proyecto de investigación consiste en analizar el estatuto profesional del personal investigador contratado en régimen laboral por los organismos públicos de investigación de la Administración General del Estado y por las universidades públicas. A partir de aquí, sucede que muchas de las reflexiones y análisis que se efectúan en el trabajo son extrapolables a otros centros y organismos, tales como las universidades privadas y de la iglesia católica o ciertas entidades privadas de investigación sin ánimo de lucro.

 

Portada Influencia del tercer sector en el desempeño empresarial como justificación de la necesidad de innovación social. Acceso a venta de publicaciones en línea
Influencia del tercer sector
en el desempeño empresarial
como justificación de la
necesidad de innovación social

María Alvarado Riquelme (IP Autor)
María Auxiliadora de Vicente y Oliva (Autor)
Alejandro Agafanow Cordero (Autor)
Ricardo García Vegas (Colaborador experto)
Jesús Llorente Márquez (Colaborador experto)

INAP, 2016  1ª edición
ISBN:  978-84-7351-529-0 (formato papel)
ISBN:  978-84-7351-530-6 (formato electrónico)
118 páginas   12,00 € (papel)    5,58 € (eBook)

Páginas iniciales
Descargar portada

Venta en línea


Sinopsis

Las empresas sociales han tenido un importante desarrollo en la producción de bienes y servicios complementando la labor del Estado y el mercado a la hora de satisfacer las necesidades de la población en áreas tan sensibles como: la inserción socio-laboral, la salud, la educación, la producción de alimentos, el apoyo a la tercera edad etc.

La investigación pretende modelizar los patrones de negocio de las empresas sociales e identificar las variables clave que incentivan la innovación social con el fin de definir nuevos mecanismos de gobernanza en la producción de bienes y servicios públicos.

 

Cover The third sector's influence on business performarce to justify the need for social innovation. Access to sale of publications on line
The third sector's influence
on business performance
to justify the need for
social innovation

English edition

INAP, 2016  1ª edition
ISBN:  978-84-7351-531-3 (paper format)
ISBN:  978-84-7351-532-4 (electronic format)
118 pages   12,00 € (paper)    5,58 € (eBook)

Initial pages
Download the cover

Sale on line


 
 

Portada Control Administrativo y Justicia Administrativa. Acceso a venta de publicaciones en línea
Control Administrativo
y Justicia Administrativa

Jorge Agudo González (Director)

INAP, 2016  1ª edición
ISBN:  978-84-7351-517-7 (formato papel)
ISBN:  978-84-7351-518-4 (formato electrónico)
242 páginas   17,00 € (papel)    7,90 € (eBook)

Páginas iniciales
Descargar portada

Venta en línea


Sinopsis

El control administrativo constituye un concepto polisémico. El planteamiento de
este trabajo parte de la distinción entre las que denominaremos “vertiente preventiva del control” y “vertiente correctiva del control”, para centrarnos, a continuación, en la segunda vertiente. Desde esa perspectiva, se observará que el control administrativo constituye una función administrativa que goza de unidad estructural, lo que no es
incompatible con un marcado carácter transversal (superación de la relación unívoca poder-función), adaptativo (adecuación al objeto de control), multiforme (variabilidad de formas de control), multifacético (no necesariamente ex post) y no excluyente (no impeditivo del control judicial).

En definitiva, la función administrativa de control goza de una variabilidad caracterizadora en la que nuestro Derecho está mostrando una gran versatilidad. Algunos de esos ejemplos son analizados en este trabajo.

 

Portada Retos y desafios en materia de discapacidad: Una visión multidisciplinar. Acceso a venta de publicaciones en línea
Retos y desafíos en materia
de discapacidad:
Una visión multidisciplinar

Ana Isabel Luaces Gutiérrez (Directora)
Jesús Gómez Garzás
Sonia Calaza López
Carlos Vázquez González
Pedro Fernández Santiago
María García Pérez Calabuig
Mª Carmen Díaz Mardomingo
Sara García Herranz

INAP, 2015  1ª edición
ISBN:  978-84-7351-501-6 (formato papel)
ISBN:  978-84-7351-502-3 (formato electrónico)
172 páginas   14,00 € (papel)    6,50 € (eBook)

Páginas iniciales
Descargar portada

Venta en línea


Sinopsis

La orientación multidisciplinar de la obra se plasma en las diferentes áreas de conocimiento y enfoques metodológicos seguidos por los autores en el tratamiento de temas tan dispares como: la situación laboral de las mujeres con discapacidad, los problemas jurídicos y asistenciales a los que se enfrentan los pacientes diagnosticados de Alzheimer, la modificación judicial de la capacidad, la educación inclusiva, o la protección penal de las personas con discapacidad, entre otros.

 

Portada Desarrollo de un estándar certificable de indicadores de excelencia en Gestión de la Responsabilidad Social con las Personas con Discapacidad en la Administración Pública. Acceso a venta de publicaciones en línea
Desarrollo de un estándar
certificable de indicadores
de excelencia en Gestión de la
Responsabilidad Social con
las Personas con Discapacidad
en la Administración Pública

Fundación Bequal

INAP, 2015  1ª edición
ISBN:  978-84-7351-507-8 (formato papel)
ISBN:  978-84-7351-508-5 (formato electrónico)
78 páginas   9,00 € (papel)    4,18 € (eBook)

Páginas iniciales
Descargar portada

Venta en línea


Sinopsis

Este libro desarrolla un modelo de indicadores de verificación de la excelencia en la gestión responsable de las Administraciones Públicas con las personas con discapacidad en todas sus manifestaciones; trabajadores, proveedores, usuarios y ciudadanos en general.

Para que la Administración Pública trabaje hacia la excelencia, optimizando sus procesos en favor de los resultados y siguiendo criterios de responsabilidad social, debe de someterse a la autoevaluación, seguimiento y control de sus políticas, para comprobar el logro de los objetivos y/o en el caso de ser necesario, rediseñar sus políticas de forma que sean eficientes y realmente efectivas. Cuatro millones de ciudadanos y ciudadanas y sus familias engloban una población suficientemente numerosa para condicionar un modo de hacer gestión pública inclusiva y así representar a todos los ciudadanos.

 

Portada Análisis de las Conferencias Sectoriales (2001-2012) Valores y percepciones de los agentes políticos y técnicos y dinámica de funcionamiento. Acceso a venta de publicaciones en línea
Análisis de las Conferencias
Sectoriales (2001-2012)
Valores y percepciones de los
agentes políticos y técnicos
y dinámica de funcionamiento

Jaione Mondragón Ruiz de Lezama
Arantxa Elizondo Lopetegi
Alberto de la Peña Varona
Francisco Juaristi Larrinaga
Juan Luis Mokoroa Arizkorreta
Ainhoa Novo Arbona

INAP, 2015  1ª edición
ISBN:  978-84-7351-462-0 (formato papel)
ISBN:  978-84-7351-463-7 (formato electrónico)
150 páginas   12,00 € (papel)    5,58 € (eBook)

Páginas iniciales
Descargar portada

Venta en línea


Sinopsis

El trabajo tiene como ámbito de estudio los mecanismos formales de relaciones intergubernamentales en el Estado de las Autonomías, más concretamente las que se llevan a cabo a través de las Conferencias Sectoriales. La investigación contempla los aspectos estructurales pero fundamentalmente el funcionamiento, la dinámica y los resultados de estas Conferencias, así como el papel que juegan como órganos de cogobierno.

 

Portada Estado Garante. Idea y Realidad. Acceso a venta de publicaciones en línea
Estado Garante. Idea y Realidad

José Esteve Pardo

INAP, 2015  1ª edición
ISBN:  978-84-7351-443-9 (formato papel)
ISBN:  978-84-7351-444-6 (formato electrónico)
112 páginas   11,00 € (papel)    5,11 € (eBook)

Páginas iniciales
Descargar portada

Venta en línea


Sinopsis

El Estado social, hoy tan seriamente amenazado, se hizo realidad con los medios e instrumentos del Estado prestacional, que acabó por incurrir en unos costes que ponen en cuestión su propia sostenibilidad. El Estado garante es el resultado de un repliegue estratégico impulsado por la nueva correlación que abre entre Estado y sociedad, entre lo público y lo privado. No pretende dispensar directamente las prestaciones, sino garantizarlas con nuevas técnicas y formas de colaboración que impliquen al pujante sector privado.

Su gran reto es mantener los objetivos del Estado social con otro aparato instrumental y aunque sus realizaciones sean por el momento limitadas, la idea está dejando su impronta en nuevos modos de actividad y organización del Estado y la Administración Pública.

 

Portada Del valor social al impacto social: Aplicación de coeficientes de depuración en el método SROI. Acceso a venta de publicaciones en línea
Del valor social
al impacto social:
Aplicación de coeficientes
de depuración en el método SROI

Marta Solórzano García
Nuria González García
Raúl Contreras Comeche
Julio Navío Marco

INAP, 2015  1ª edición
ISBN:  978-84-7351-454-5 (formato papel)
ISBN:  978-84-7351-455-2 (formato electrónico)
92 páginas   10,00 € (papel)     5,12 € (eBook)

Páginas iniciales
Descargar portada

Venta en línea


Sinopsis

Para poder analizar, gestionar y comparar entre sí proyectos sociales necesitamos, entre otras cosas, poder medir su impacto. Una de las metodologías utilizadas en la actualidad para evaluar y gestionar el impacto social es el Retorno Social de la Inversión, SROI por sus siglas en inglés, que cuantifica el valor social mediante indicadores asociados a los resultados alcanzados. No obstante, no todo el resultado que calcula el SROI es atribuible directamente al proyecto, y por tanto, para determinar el impacto realmente generado, es preciso depurar los cambios que no han sido producidos por éste. Aunque los coeficientes depuradores cumplen esta función, su estimación adolece de carencias.

El objetivo de este estudio es identificar dichas carencias a través del análisis de casos reales de diferentes sectores y ámbitos geográficos, y proponer las mejoras necesarias para superarlas.

 

Portada Fondo de Compensación Interterritorial: Análisis y propuestas de reforma. Acceso a venta de publicaciones en línea
Fondo de Compensación
Interterritorial:
Análisis y propuesta de reforma

Santiago Lago Peñas
Xoaquín Fernández Leiceaga
Patricio Sánchez Fernández
Xoaquín Álvarez Corbacho
Fernanda Martínez (Asistente de investigación)

INAP, 2015  1ª edición
ISBN:  978-84-7351-451-4 (formato papel)
ISBN:  978-84-7351-452-1 (formato electrónico)
100 páginas   11,00 € (papel)    5,12 € (eBook)

Páginas iniciales
Descargar portada

Venta en línea


Sinopsis

El Fondo de Compensación Interterritorial (FCI) es el principal instrumento de política regional previsto en la Constitución Española. En este trabajo se analiza su funcionamiento y principales características desde su configuración como mecanismo exclusivo de política regional en el año 1990. De manera concreta, se destacan sus elementos de continuidad, así como los efectos sobre la inversión pública autonómica de las Comunidades Autónomas beneficiarias, incorporando los efectos del último boom y la posterior crisis.

Partiendo de una evaluación crítica del FCI, se articula una propuesta con el objetivo de recuperar su papel en el futuro, como mecanismo para la corrección de desequilibrios territoriales, mediante actividades de inversión.