Muestra de muebles antiguos que forman parte del patrimonio del Instituto Nacional de Administración Pública. Estos muebles han sido sometidos a un minucioso proceso de restauración para procurar su realce y asegurar su conservación.

La exposición también exhibe elementos de decoración como grabados, láminas, relojes de sobremesa, medallas y otros objetos antiguos de diversa naturaleza de alto valor estético.

Detalles e imágenes

Muestra representativa

  • Escritorio sin pie

    Escritorio sin pie realizado en nogal, exterior liso y tapa abatible, decorado con placas de hierro recortadas sobre terciopelo rojo, tanto en los ángulos de refuerzo de las esquinas como bajo las cerraduras, pestillos, tiradores y asas laterales. El interior, llamado muestra, presenta cuatro registros con diecisiete cajones de distintos tamaños, rematados por molduras adosadas. Los tiradores de balaustre son de hierro forjado.

    Siglo XVII

  • Taquillón

    A partir de 1650 se suele utilizar el pie cerrado como soporte de los escritorios llamados de Salamanca.
    Armario bajo compuesto de 4 puertas. Ensambles de caja y espiga; uniones a tope con clavos. Cada puerta esta decorada con tres rombos o losanjes formados por molduras doradas. Las guarniciones son de hierro forjado doradas: dos grandes asas laterales, tiradores de venera en las puertas superiores y escudo de cerradura sobre terciopelo en los inferiores
    Pie cerrado.
    Madera de nogal y castaño. Madera moldurada, pintura al temple y dorado con oro fino sobre preparación de yeso, cola animal y bol rojo. Guarniciones metálicas doradas.

    Siglo XVII

  • Escritorio Siglo XVII

    Escritorio con caja de nogal macizo ensamblado a cola de milano y asas de hierro en los costados, debería tener tapa frontal abatible pero fue eliminada y se añadieron cuatro pies de bola muy pequeños. La muestra es simétrica, está dividida en dos registros y consta de trece gavetas de distintos tamaños.
    Su ornamentación se basa en elementos arquitectónicos superpuestos.La decoración es de cruz latina, arquerías de medio punto sobre balaustres con flores en las enjutas, columnas y medias columnas. Tirador de balaustre y pomos agallonados.

    Siglo XVII, reinado de Felipe III (1598-1621)

  • Contador o papelera Siglo XVII

    Las tipologías de los muebles de guardar se van adaptando a lo largo de la historia a las necesidades  de la vida en cada momento. Hay una tipología que refleja bien esta idea que es el Bargueño, término con el que se denomina desde el último cuarto del siglo XIX al escritorio de caja cerrada, con gavetas y compartimentos al frente, a la papelera, cuya muestra queda al descubierto a modo de fachada y al contador, aquel en el que se guardan papeles.
    Escritorio de muestra abierta o papelera o contador. Es un prisma rectangular realizado ensamblando a colas de milano cuatro maderas enterizas de pino. La trasera está compuesta por tres tableros de conífera claveteados. Reposa sobre cuatro pies de bola. El frente está reengruesado con palosanto y adornado con piezas de metal calado.
    La ornamentación se basa en elementos geométricos realizados en taracea de palosanto, concha de tortuga y hueso, que cubrirían todo el mueble pero han desaparecido, y adornos metálicos. Uniones a tope con clavos.

    Siglo XVII, reinado de Felipe IV (1621-1665)

  • Escritorio de Salamanca Siglo XVII-XVIII

    Estos escritorios, desde finales del siglo XIX se  les conoce con el nombre de bargueños. El exterior es liso decorado con herrajes calados dorados de hierro forjado, colocados sobre terciopelo rojo rematado con hilo de oro.
    El interior está muy decorado. Los tiradores tienen forma de venera. El frente está cubierto por segmentos tallados y dorados a modo de sillares y doseles con arquillos sobre columnillas de hueso.
    El fondo igualmente está tallado y dorado. Profusión de dorados en encuadres realzando la decoración geométrica en tinta china sobre placas de hueso.
    Escritorio de madera de nogal y de pino, decorado con hueso, yeso, cola de pieles, pigmentos, pan de oro y terciopelo

    Siglo XVII-XVIII

  • Armario archivo Siglo XVIII

    Armario de dos cuerpos con 2 puertas batientes enfrentadas en cada uno. La estructura es de madera de castaño, el pino se usa en los bastidores de las puertas, alguna balda y los añadidos de cornisa y zócalo, el tilo en los paneles de las puertas, el chopo en alguna balda y el abedul en la trasera.
    Madera moldurada, puntura al temple sobre preparación de yeso y cola animal. La decoración es de jarrones con flores, fruteros con frutas, flores, roleos vegetales, pájaros, cartela con leyendas y soldado que podría ser un Artillero de los Reales Guardias de Infantería de Carlos III.
    Ensambles a topo, de caja y espiga y de horquilla y clavos.

    Siglo XVIII (1768).
    La fecha figura en el lateral derecho del armario.

  • Brasero Siglo XIX

    Contenedor para poner brasas de manera que desprendan calor. Este modelo de brasero aparece en el siglo XVI. Se compone de una caja de madera hexagonal y de una bacía con asas –fuente de metal que contiene las brasas- le faltan dos elementos que solían formar parte del conjunto: la badila –pala de metal con que se recogen las brasas y con la que se revuelven los rescoldos para avivarlos- y el chambergo –metal calado para tapar el contenido-. Está adornado por clavos de cabeza semiesférica de latón dorado que trazan un dibujo geométrico a modo de greca griega.

    Siglo XIX

  • Jarrón Siglo XVIII-XIX

    Jarrón de Porcelana de Talavera. Temática con paisaje y arquitectura ideal.

    Siglo XVIII-XIX