Tomando los datos procedentes de fuentes del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, así como del resto de ministerios, para los años 2003-2013, se observa que hasta el 2008 el número de plazas reservadas a personas con discapacidad aumentaba anualmente, especialmente entre 2004 y 2007. Posteriormente, dicho número sufrió un considerable descenso, reduciéndose en más de un 90% en solo dos años (2009-2010). Dicho descenso va de la mano de la disminución de la oferta de empleo público total.
Por otro lado, en cuanto al cupo de reserva para personas con discapacidad, si bien hasta 2004 hasta 2009 se ha cumplido el cupo de reserva establecido en el Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP), desde 2010 no se ha alcanzado el 5% mínimo establecido tras la publicación del Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP) en abril de 2007;, modificado al 7% en agosto de 2011, solo en 2009 el porcentaje superó ligeramente este cupo, con algo más del 6% (gráfico 08). Para dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 59 del EBEP, cubriendo las plazas reservadas para personas con discapacidad intelectual previstas en los reales decretos por los que se aprobaron las Ofertas de Empleo Público para los años 2009, 2010 y 2011, y por Resolución de la Dirección General de la Función Pública, de 14 de noviembre de 2011, se convocaron 54 plazas para la categoría Ayudante de Gestión y Servicios Comunes (actividad principal Ordenanza) por el sistema general de acceso libre para ser cubiertas por personas que acreditaran discapacidad intelectual.

El descenso de las plazas convocadas llevó aparejada una disminución en el número de solicitudes presentadas. Del 2009, año en el que se presentaron más solicitudes, al 2010, el porcentaje de personas con discapacidad presentadas descendió en más de un 90%. Es destacable que a pesar de que para 2011 se produjo un aumento en el número de plazas convocadas, el número de personas con discapacidad presentadas continuó su descenso, eso sí, menos pronunciado (gráfico 09).

Relacionando estos datos con los referentes a las solicitudes presentadas para el conjunto de la oferta pública, se observa incluso una disminución mayor en términos porcentuales para el ingreso libre, reduciéndose en 2010 en un 95,5% las solicitudes presentadas. Por tanto, el descenso de las solicitudes no es algo específico del colectivo de personas con discapacidad y, por consiguiente, tiene que ver con causas coyunturales.
Por otra parte, desde 2003 hasta 2008 se observa que el número de personas que superan los procesos selectivos va en aumento, al igual que el porcentaje de plazas aprobadas respecto al total de convocadas, porcentaje que en ningún caso llegó al 100% y que alcanzó su mejor resultado en 2009, cuando casi tres de cada cuatro plazas convocadas con reserva de plaza para personas con discapacidad fueron cubiertas (gráfico 10).