Indicadores básicos de la discapacidad en España

Según la "Encuesta de Integración Social y Salud" del año 2012 del Instituto Nacional de Estadística (INE), que maneja los datos más actualizados sobre discapacidad en España, el 16,7% de las personas mayores de 15 años manifiestan algún grado de limitación en la participación social debido a su condición de salud, es decir, son consideradas personas con discapacidad1.

Esta misma encuesta de 2012 refleja en sus cifras que hasta los 44 años de edad la discapacidad está presente en menos de una de cada 10 personas, frente a más de cinco de cada 10 entre los mayores de 74 años. Por sexo, se observa una mayor prevalencia de la discapacidad entre las mujeres (20%) que entre los hombres (13,5%) y, aunque este hecho se observa en todos los grupos de edad, a partir de los 35 años las diferencias en la prevalencia por sexo comienzan a ser más significativas (gráfico 01).

Para referirnos a cifras en términos absolutos, hemos de remitirnos a la "Encuesta de Discapacidad, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia 2008" del INE, que presenta el conjunto de estadísticas más completo sobre la discapacidad en España en los últimos 10 años. Dicha encuesta refleja que aproximadamente 3.847.900 personas tienen alguna discapacidad o limitación, de las cuales 1.547.700 son varones y 2.300.200 son mujeres. Del total de la población con alguna discapacidad o limitación, casi la mitad, 1.620.800 personas, son menores de 65 años, y el resto tiene 65 o más años.

Imagen eliminada.

Volviendo a los datos de la "Encuesta de Integración Social y Salud 2012" del INE, las comunidades autónomas que presentan mayores tasas de población que declara discapacidad entre los 15 y más años de edad son Andalucía (19,8%), la Región de Murcia (19,6%) y el Principado de Asturias (19,1%), mientras que Aragón (12,6%), las Illes Balears (12,9%) y la Comunidad Foral de Navarra (13,6%) son las que menos (gráfico 01. Anexo).

Entre las distintas situaciones de la vida cotidiana en las que la población con discapacidad ve limitada su participación por su condición de salud, destacan el acceso a un empleo adecuado (40,8%), la movilidad para salir de casa (58,5%) y las actividades de ocio o culturales (69%) (gráfico 02. Anexo).

No obstante, junto a esta valoración general de las limitaciones, es necesario subrayar algunas especialmente significativas:

Falta de ayudas técnicas y/o personales. (Gráfico 02). Esta es una barrera para poder participar en las actividades cotidianas para la mitad de las personas con discapacidad (50,4%) que indican necesitar algún tipo de ayuda. Entre las personas con discapacidad que señalan necesitar ambas (ayuda personal y ayuda técnica) se encuentra un 30%. Por el contrario, casi la otra mitad, un 49,6%, indica no necesitar ni ayuda técnica ni personal.