Reseña: “La Ciencia de la Administración en España a debate”; Gema Pastor Albaladejo, Bernabé Aldeguer Cerdá (coord.)
En esta obra colectiva se reúnen las aportaciones de nueve académicos del ámbito de la Ciencia de la Administración con el objeto de reflexionar en torno al estado de esta disciplina. El contenido se estructura siguiendo una metodología colaborativa, indicando una serie de preguntas-guía que sirven para orientar los textos de cada participante. Dichas cuestiones se votaron entre personal docente vinculado a esta rama del conocimiento. La discusión se completa con unas conclusiones de los coordinadores que recogen y valoran las consideraciones realizadas en el resto de los capítulos en una síntesis final.
El guion que siguen los autores de cada intervención aborda diversos temas. La respuesta a todas las preguntas no es una condición obligatoria para su publicación, sino más bien una serie de indicaciones orientativas del debate que se pretende plantear. Cada capítulo comienza con una introducción sobre la vinculación personal con la Ciencia de la Administración. A continuación, el interés se centra en el desarrollo de la disciplina en España, teniendo en cuenta sus orígenes a mediados del siglo XX, la transición democrática y las coyunturas más actuales. En esta línea, se profundiza en la evolución de estudios universitarios relativos a la disciplina y de los temas que han marcado su orientación con el paso de las décadas. La siguiente sección gira en torno a los resultados e impactos: en grupos de investigación, producción editorial, formación de profesionales, acciones de instituciones afines e internacionalización. También se aborda la cuestión de una posible separación entre la Ciencia Política y la Ciencia de la Administración en lo que respecta a su viabilidad y deseabilidad. Para terminar, hay un apartado final destinado a plantear los tres próximos grandes retos de cara al futuro.
Por tanto, este libro ofrece una visión panorámica de la historia de la Ciencia de la Administración en España de gran utilidad para quien tuviera inquietud por conocer su evolución. Además, las menciones a varios grupos de investigación y organizaciones dedicadas a esta disciplina, desde instituciones locales a asociaciones a nivel nacional e internacional, ayudan a conocer a los principales actores involucrados y las labores que desempeñan. Así, los coordinadores, apoyándose en las contribuciones del resto de autores, destacan ocho áreas de interés vinculadas a este ámbito académico en la actualidad: la gobernanza robusta o adaptativa, el Gobierno Abierto, la innovación tecnológica, la gobernanza multinivel, la ética pública, la resiliencia institucional, las políticas públicas de desarrollo sostenible, y la profesionalización de la función pública y el liderazgo institucional. Como apunte final, podemos señalar que esta obra es una fuente de interés en sí misma por los testimonios que recopila de profesionales universitarios.
Jon Amondarain Estenaga (Becario del Centro de Estudios y Gestión del Conocimiento del INAP)
Editorial: Instituto Nacional de Administración Pública
Año: 2025
Edición: 1ª ed
Extensión: 321 p.
Colección: Monografías INAP
ISBN: 978-84-7351-820-8