El INAP quiere apoyar los procesos de cambio de las Administraciones públicas contribuyendo a poner en valor la tecnología, el talento y el conocimiento experiencial que intervienen en esos procesos y que están disponibles en las organizaciones públicas y en la sociedad.

Nos gustaría instrumentalizar esa función de apoyo a través de un Laboratorio de Innovación Pública liderado por el INAP, como espacio permanente de encuentro, debate, análisis, experimentación, intercambio y colaboración en el ámbito de las políticas y los servicios públicos

emergintechnologies

El proyecto Improving Civic Participation with Emerging Technologies (23PT04), liderado conjuntamente por Portugal, Países Bajos y España, con el apoyo de la Comisión Europea (SG REFORM, anteriormente DG REFORM) a través del Instrumento de Apoyo Técnico (TSI). La OCDE, mediante su Dirección de Gobernanza Pública y el Observatorio de Innovación en el Sector Público (OPSI), coordina este esfuerzo y aporta la experiencia acumulada en diversos estudios sobre cómo la tecnología puede contribuir al fortalecimiento democrático.

Los países que lideran el desarrollo del proyecto son Portugal (ARTE/ LabX), España (INAP/ Laboratorio de Innovación Pública “LIP”) y Países Bajos (Digicampus). El equipo de INAP/LIP participa activamente en el proyecto junto a la Subdirección General de Gobierno Abierto, a través del laboratorio de participación ciudadana HazLab, y el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, mediante la Subdirección General de Coordinación de la Innovación.

El proyecto parte de diversos informes de la OCDE donde se examinan los ecosistemas de innovación en los tres países participantes, analizando el uso de tecnologías emergentes y explorando su relación con los mecanismos de participación ciudadana que operan en estos ecosistemas. Responde a tres premisas fundamentales

El proyecto adopta principios de diseño iterativo y se estructura en dos grandes ciclos: la definición del problema (investigación, mapeo, análisis de riesgos y oportunidades); y la solución propuesta (definición, prototipado y validación). Para ello se emplean técnicas complementarias:

  • Mapa del ecosistema: identificación de actores, relaciones y roles con visualizaciones de red por país.
  • Revisión documental de marcos normativos, políticas nacionales y antecedentes históricos.
  • Encuestas a actores clave en cada país y entrevistas en profundidad.
  • Talleres nacionales para validar hallazgos y discutir retos y oportunidades.
  • Taller internacional para analizar el ecosistema europeo de tecnologías participativas.
  • Misiones presenciales y los encuentros virtuales entre los participantes del proyecto.

La participación española en el proyecto se articuló en torno a dos retos de innovación, planteados conjuntamente por la Subdirección General de Gobierno Abierto, a través de su laboratorio HazLab, y la Subdirección General de Innovación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, ambos con el acompañamiento del Laboratorio de Innovación Pública del INAP (LIP).

El primer reto, liderado por HazLab, se formuló como la pregunta: How might we leverage tech to enable citizens to surface, discuss and prioritise societal needs? Esto es, ¿cómo puede la tecnología permitir que la ciudadanía identifique, discuta y priorice necesidades sociales de forma inclusiva y estructurada?

El segundo reto, promovido por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, se centró en la transición ecológica y se planteó como la siguiente cuestión: How might we leverage emerging technologies for citizen engagement that accelerate the transition towards climate-neutral cities? Es decir, ¿cómo aprovechar las tecnologías emergentes para impulsar la participación ciudadana en la transición hacia ciudades climáticamente neutras?

El proyecto ha producido una serie de resultados tangibles que constituyen hitos clave en su desarrollo. En primer lugar, se realizó un informe de diagnóstico comparado sobre la participación ciudadana en Portugal, España y los Países Bajos. Este informe se elaboró a partir de misiones en terreno, entrevistas con actores clave y encuestas a agentes representativos de los tres países. El objetivo era identificar fortalezas, debilidades y oportunidades de los ecosistemas de participación ciudadana en cada contexto nacional. Este diagnóstico inicial permitió constatar la importancia del nivel local como espacio privilegiado de innovación democrática, pero también la necesidad de marcos estratégicos nacionales que eviten la fragmentación y garanticen sostenibilidad a largo plazo (De cómo los ecosistemas de innovación fomentan la participación ciudadana utilizando tecnologías emergentes en Portugal, España y los Países Bajos | OECD)

Posteriormente se realizó otro informe que recopiló y analizó tendencias, enfoques y casos de uso de tecnologías emergentes en el ámbito de la participación ciudadana. El informe incluyó experiencias basadas en inteligencia artificial, internet de las cosas, realidad extendida y registros distribuidos, identificando tanto sus potenciales usos como sus limitaciones (Abordar los retos de la participación ciudadana con tecnologías emergentes | OECD).

Una vez definido el contexto de los retos propuestos, y con el objetivo de obtener un prototipo que diera respuesta al problema que planteaba cada reto, se celebró un Bootcamp de co-creación en Lisboa donde se reunieron las delegaciones de los tres países participantes para enforcarse en el diseño y desarrollo de prototipos iniciales de soluciones.

bootcamp

El Bootcamp se llevó a cabo mediante sesiones de trabajo colaborativo y mentoría especializada, con el objetivo de generar prototipos concretos y diseñar la hoja de ruta de su desarrollo (OECD Co-Creation Bootcamp - Improving Civic Participation with Emerging Technologies (Lisbon, 2025))

Al término del evento, se seleccionaron tres prototipos, uno por país. En el caso de España se seleccionó el prototipo ParticipApp, concebido como una infraestructura digital pública de participación ciudadana. El objetivo central de esta propuesta es garantizar procesos participativos más inclusivos, transparentes y eficientes, aprovechando las potencialidades de tecnologías emergentes como los modelos de lenguaje de gran escala (Large Language Models, LLMs), modelado temático y semántico, así como la entrada multimodal (texto, voz e imagen).

ParticipApp se plantea como una herramienta diseñada para visibilizar, priorizar y canalizar en tiempo real las aportaciones ciudadanas, preservando en todo momento la transparencia de los procesos deliberativos. Frente a las limitaciones de los mecanismos tradicionales, que suelen enfrentar dificultades ante el manejo de volúmenes masivos y heterogéneos de contribuciones, la plataforma busca ofrecer una respuesta tecnológica que combine eficiencia analítica con legitimidad democrática.

canva

 

Entre sus principales características se encuentra:

  1. Multilingüismo. La plataforma ofrece soporte nativo para todas las lenguas cooficiales y permite el uso de modelos abiertos.
  2. Multimodalidad. ParticipApp permite introducir y procesar contribuciones en múltiples formatos (texto, voz o imagen), ampliando así la accesibilidad a colectivos con baja alfabetización digital o con preferencia por canales distintos al textual.
  3. Agrupamiento semántico. A través de técnicas de aprendizaje automático, la plataforma organiza las contribuciones por significado y las representa temáticamente en visualizaciones interactivas.
  4. Búsqueda semántica. La ciudadanía y los responsables políticos pueden explorar las propuestas no solo por palabras clave, sino por afinidades conceptuales, lo que enriquece la deliberación y permite identificar patrones en las necesidades expresadas.
  5. Redacción asistida por IA. Los participantes reciben orientación para mejorar y clarificar sus propuestas, con la posibilidad de aceptar, rechazar o modificar las sugerencias. Este enfoque busca equilibrar eficiencia y autonomía.
  6. Canalización hacia la toma de decisiones. Las contribuciones se conectan con fases de debate, votación y seguimiento, de modo que la plataforma canalice un proceso completo de participación.
  7. Paneles de administración. Las instituciones disponen de herramientas para diseñar procesos y monitorizar la participación, garantizando trazabilidad y transparencia en la gestión.
  8. Interoperabilidad por diseño. La plataforma está concebida para integrarse con Decidim y protocolos de votación verificable a través de APIs abiertas y exportación en formatos estándar.

En conclusión, dado su carácter multilingüe y modular, su base en software abierto y su alineación con el Marco Europeo de Interoperabilidad permite proyectar su replicabilidad en otros Estados miembros y puede integrarse con otros ecosistemas europeos, ofreciendo un modelo escalable al conjunto de la Unión Europea. 

Respecto al valor añadido que puede aportar ParticipApp, se manifiesta en tres dimensiones principales:

  • Inclusión. Al reducir barreras de idioma, formato y alfabetización digital, la plataforma amplía el acceso a colectivos tradicionalmente excluidos.
  • Legitimidad. Al asegurar la trazabilidad en todas las contribuciones, refuerza la confianza ciudadana en que sus voces son escuchadas y consideradas.
  • Eficiencia. Al automatizar procesos de análisis y síntesis, libera recursos humanos y financieros, al tiempo que estandariza metodologías aplicables a diferentes niveles de gobierno.

Descúbrenos en este vídeo de presentación